Está de más decir que estamos viviendo una etapa histórica, la llamada crisis del Coronavirus (COVID-19) ha provocado que todos los sectores sociales se hayan visto envueltos en un proceso de revolución, entre ellos, el sector educativo.
Sin duda, a la mayoría nos ha costado adaptarnos a esta nueva normalidad, resolver cómo cumplir los objetivos pedagógicos y acompañar a los estudiantes a la distancia, es un nuevo desafío para la educación, pero no olvidemos que todos los sectores educativos nos tuvimos que adaptar, el desafío fue mayor para las escuelas de educación especial.
En una entrevista con la maestra Elyana Anahly encargada de educación especial en el área de discapacidad visual, comentó que la principal preocupación siempre fue la salud de sus alumnos y que a todos nos tomo de sorpresa la pandemia.
– La pandemia nos tomó por sorpresa, no hubo tiempo de poder sacar el material, se quedaron en el aula sus máquinas Perkins, sus regletas, entre otro material especial. Fue complicado al principio, se tuvo que pedir un permiso especial para poder ingresar a la escuela y poder sacar el material, posterior, se llevó el material casa por casa para que los alumnos pudieran trabajar. Aunado a esto, cuando inició la pandemia hubo desanimo por parte de los compañeros docentes, consideraban que sería casi imposible poder impartir clases de manera virtual, desafortunadamente hubo varios que no siguieron con sus clases al menos durante 2 meses.
¿Cómo se pudo solucionar este problema?
– En el mes de mayo, se empezó a trabajar con planeaciones para nuestra población estudiantil y se tomó en cuenta posibilidad de entregar cuadernillos a los alumnos. Por otra parte, se reforzó por parte de la Secretaría de Educación Pública el programa aprende en casa, se argumentó que dichas clases eran incluyentes, sin embargo, no fue así, ya que los alumnos de educación especial no solo se basan en la población sordo muda, se dejó de lado a los niños con discapacidad visual, así como los niños con síndrome de Down, autismo.
– Para poder dar un mejor seguimiento a mis alumnos opte por darles clases en línea, dude un poco en hacerlo de esta manera ya que no fue nada sencillo, en mi mente pasaba ¿cómo darle clases en línea a una persona que no ve y no lo puedes ir guiando?, con el mejor de los ánimos inicié mis clases en línea.
– Dentro de las clases en línea se compartía contenido de la clase y la mamá o papá hacia la función de lo que se le conoce como maestro(a) sombra, es por ello que parte fundamental para poder impartir mis clases fue que los papás estuvieron aún lado de mis alumnos, de esta manera se les pedía material accesible para ellos y los papás fueron guiando a sus hijos en cada actividad. Imagínate enseñarle fracciones, o las unidades de medida, un ejemplo que se ocupó fue tomar un envase de yogurt de litro y llenarlo de agua, el alumno lo tenia que sentir para poder identificar lo que era un litro, se le quitaba la mitad y así él podía distinguir cuando era medio litro. Me arrepiento de no haberlo echo desde el principio.
¿En qué nos puede apoyar la tecnología para poder ser mas incluyente con este sector poblacional?
– La tecnología avanza rápidamente, incluso ya hay muchas cosas que nos apoyan en el día a día, pero desde mi punto de vista, al momento de estar desarrollando los cursos estos deben ser guiados por una persona especialista, nosotros que somos normovisuales no tenemos la misma percepción que alguien que es sordomudo y la manera de aprende puede ser diferente, incluso en lo que refiere al lenguaje de señas también varía de región dentro de nuestro mismo país, un ejemplo claro es la implementación del programa aprende en casa, el lenguaje de señas esta basado en el centro de la república, este puede llegar a variar en el norte del país, si bien gran parte del lenguaje de señas mexicano abarca todo el país también existen regionalismos dentro del lenguaje de señas.
¿Qué herramientas digitales ocupaste para tus clases en línea?
-Al principio ocupe la herramienta Webex para videoconferencias, fue hasta que por el mes de agosto la SEP nos otorgó correos institucionales para poder trabajar al 100% con Google Meet y Class Room. Para poder iniciar mis clases en línea por mi parte tuve que capacitar a los papás en el manejo de estas herramientas, prácticamente fue ir uno a uno el tener que enseñarles como descargar la aplicación y como usarla, me volví casi Youtuber y armar mis videos para que les quedara mas claro el uso de las herramientas.
¿Qué se puede mejorar en estas herramientas?
– Mis alumnos ya usan la computadora, para ello ocupan lectores de pantalla (ejemplo: NVDA), dichos lectores te van indicando la interfaz del software, ellos trabajan mucho con todos los comandos de Windows, sin embargo, no todas las aplicaciones o páginas web esta desarrolladas para ser amigables con este tipo de lectores de pantalla, por ejemplo, class room no tiene este tipo de accesibilidad.
¿Qué beneficios consideras que tiene este tipo de herramientas digitales?
– Fíjate que si me quedo con algunas herramientas, ya que tengo alumnos que ya están en otro nivel educativo y que no les imparto clase, muchas veces me consultan sobre algún tema en específico que no entendieron y la tecnología ayuda a que no tengan que estar viajando 2 horas para tomar una clase hasta dónde yo me encuentro, de echo mis alumnos también se volvieron más agiles en el uso de estas herramientas, un alumno que acaba de egresar compartió la pantalla de su celular a la televisión con la finalidad que su abuelita viera la ceremonia de graduación, ya que ella no alcanzaba a ver lo que estaba en el celular.
Para concluir esta entrevista no nos queda mas que reflexionar, ¿qué estamos haciendo las escuelas para ser mas incluyentes con este sector de la población?, aún nos falta mucho por aprender, desde mi punto de vista, también tenemos que capacitar a nuestros profesores y de esta manera estén preparados para atender correctamente a estos alumnos. En lo que refiere a tecnología, creo que nuestro país no ha invertido lo suficiente para atender esta necesidad, los lectores de pantalla mas sofisticados requieren de un pago de licencia y por ello el gobierno lo deja en segundo plano, nos falta una mayor investigación en lo que refiere a tiflotecnología.
Autor: Francisco Javier Cruz Hdz.
Castro, E. A. (2020). Educación especial en pandemia [En persona]. Zoom.