
Especialidad en Derecho Penal
Cuernavaca: RVOE 2016P03064
Puede verificar el RVOE directamente en la Secretaría de Educación Pública-SEP en el siguiente enlace: http://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/
Introducción:
El Derecho Penal es la Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas como infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de seguridad) a quienes los cometen.
El Derecho Penal aparece como el medio de control más drástico, al cual se debe recurrir en última instancia cuando todos los demás medios de solucionar el problema han fracasado (ultima ratio), se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con una pena o medida de seguridad.
El Derecho Penal realiza su misión de protección de la Sociedad, castigando las infracciones ya cometidas, por lo que es de naturaleza represiva. En segundo lugar, cumple esa misma misión por medio de la prevención de infracciones de posible comisión futura, por lo que posee naturaleza preventiva.
Ambas funciones del derecho Penal no son contradictorias, sino que deben concebirse como una unidad.
El Derecho Penal tiene una función represiva, en tanto interviene para reprimir o sancionar el delito ya cometido. Pero esta función represiva siempre va acompañada de una función preventiva, pues con el castigo del delito se pretende impedir también que en el futuro se cometa por otros o por el mismo delincuente.
Se requiere que los Licenciados en Derecho actualicen sus conocimientos sobre Derecho Penal para lograr la capacitación y habilidad específica para el ejercicio profesional en el análisis y solución de los problemas en esta rama del Derecho. Asimismo es importante estudiar el fenómeno criminal y acceder a los instrumentos que permitan la búsqueda de soluciones en las distintas instancias de esta problemática.
Objetivo general de la especialización
Formar Especialistas en el ámbito del Derecho penal con conocimientos específicos del procedimiento penal, así como de la aplicación de penas y medidas de seguridad, contemplando las garantías procesales del inculpado y de la víctima para proporcionar asesorías técnico jurídicas en materia penal y, fortalecer la procuración y administración de justicia penal, en función de los requerimientos necesarios en la justicia alternativa y los juicios orales.
Duración:
1 año en plan semestral de 2 semestres.
Turno Vespertino: Martes, miércoles y jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Turno Sabatino Mixto: De 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y 12:00 a 4:00 p.m.
Perfil de ingreso:
Profesionales con nivel de licenciatura o superior en Derecho y afines.
Perfil del egresado
El egresado de la especialidad en Derecho Penal contará con conocimientos específicos del derecho penal, delito, Ministerio público, responsabilidad penal, tipo, pena, penalidad, justicia alternativa y juicios orales.
Conocimientos:
- Aplicar el procesamiento penal, la justicia alternativa y los juicios orales en la legislación mexicana
- Dominar los principales instrumentos jurídicos en el ámbito de procuración e impartición de justicia, que complementen la formación del profesionista
- Analizar la problemática jurídica en el área del Derecho Penal, así como las posibles soluciones que puedan darse mediante un dominio de la técnica y el criterio jurídico
- Aplicar los conocimientos y procedimientos técnicos en el campo del Derecho Penal en su parte procesal
Habilidades:
- Capacidad de concentración.
- Capacidad de análisis y síntesis sobre lecturas, artículos y textos en general, y de la normatividad y jurisprudencia nacionales.
- En el manejo de los métodos y técnicas de investigación.
- En las técnicas de discusión.
- Razonamiento crítico.
- El razonamiento y creatividad en la solución de problemas jurídicos concretos.
- Habilidad para expresarse verbalmente y por escrito.
- Habilidad para enfrentar situaciones conflictivas y resolver problemas teóricos y prácticos.
- Capacidad de tomar decisiones pertinentes y asertivas.
- Interés por el comportamiento y estructura de la realidad socio político y jurídico.
Actitudes: Sólida vocación de servicio a la sociedad y al ser humano.
- Sentido ético del Derecho que se vincule con las actividades específicas del Derecho penal;
- Superación personal y profesional permanente.
- Interés por participar en las actividades relacionadas con su práctica profesional.
- Interés por acrecentar sus conocimientos en las Ciencias Jurídico-Penales.
- Respeto al orden jurídico establecido y a los derechos fundamentales.
- Honestidad, lealtad y verdad en el ejercicio de su actividad profesional.
- Conducta ética en el ejercicio de su profesión, sobretodo cuando se involucre el secreto profesional.
- Que en su desempeño profesional busque la concreción de los valores jurídicos del Estado mexicano.
Plan de Estudios:

Requisitos de Admisión e Inscripción
Forma parte de nuestra universidad y cumple tus objetivos académicos con la calidad académica de alto nivel que nos caracteriza, en horarios flexibles que se adaptan a tu tiempo de trabajo, vida familiar y estudio.
Requisitos:
- Acta de nacimiento actualizada original y 2 copias
- CURP dos copias
- 6 fotos tamaño infantil, deberán ser de frente en blanco y negro y/o a color, de estudio fotográfico. No pueden ser “selfie”.
- Copia del INE. (dos copias)
- Comprobante de domicilio no mayor a tres meses. 2 copias.
- Formato de autorización para estudios de posgrado y diplomados.
- Para los alumnos egresados de Aztlán que ya cuenten con certificado total de licenciatura y constancia de servicio social, deberán integrar los originales al expediente.
- Para alumnos egresados de Aztlán, que no cuenten con certificado total de licenciatura y constancia de servicio social, deberán integrar la carta compromiso y la “constancia con calificaciones para admisión a posgrado”.
- Para alumnos de otras instituciones, deberán cumplir con su certificado total de licenciatura y constancia de servicio social, en caso de ser para opción a titulación la carta de autorización para cursar el posgrado expedido por la institución de procedencia, además de la documentación antes mencionada.