Presencial Cuernavaca: RVOE 2013P04187

Puede verificar el RVOE directamente en la Secretaría de Educación Pública – SEP en el siguiente enlace: http://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes


Objetivo general de la maestría:

 Actualizar a los profesionales con la finalidad de desarrollar procesos directivos que respondan a las necesidades de la alta dirección para el crecimiento de las organizaciones.

Formar a los profesionales capaces de entablar y desarrollar líneas, programas y proyectos de investigación dentro de las organizaciones para apoyar a la toma de decisiones.

El programa de la Maestría en Derecho Procesal Penal tiene como objetivo, formar maestros con conocimientos específicos en el proceso penal; con una sólida formación metodológica para el desarrollo de investigaciones. Así como, la solución de problemas en el aspecto de la procuración, ejecución penal y administración de justicia en función de los requerimientos necesarios en la justicia alternativa y los juicios orales.

   Analizará los tipos de penales, penas y medidas de seguridad, contemplando las garantías procesales del inculpado y de la víctima, así como el manejo de los principales criterios jurisprudenciales en materia penal y en Juicio de Amparo Penal


Duración:

2 años en plan semestral de 4 semestres.

Turno Vespertino: Martes, miércoles y jueves de 7:00 a 9:00 p.m.

Turno Sabatino: De 9:00 a.m. a 3:00 p.m.


Perfil de ingreso

Profesionales con nivel de licenciatura o superior en áreas de educación y afines.

Perfil del egresado

El Maestro en Derecho Procesal Penal, es un profesional que ha adquirido conocimientos teórico‑prácticos­ metodológicos para la solución de problemas surgidos en este campo del conocimiento, desde una concepción propositiva y comprometidaque le permiten utilizar sus conocimientos, actitudes y habilidades para entender y analizar el contexto de las necesidades de las Organizaciones, de su institución laboral y de la población en general que le rodea.

Es además un profesional autónomo capaz de participar activamente con su propio equipo profesional, con grupos Inter, multi y transdisciplinarios y dispuesto a la participación junto/con la población. En la solución de problemas y necesidades surgidos de la práctica del Derecho Procesal Penal

Los conocimientos adquiridos en la Maestría en Derecho Procesal Penal:

Los principios teóricos del delito como parte normativa en la que se sustenta la teoría del caso.

Las etapas de  investigación, de preparación y del juicio oral penal acusatorio.

Dominar los principales instrumentos jurídicos en el ámbito de procuración e  impartición de justicia, que complementen la formación del profesionista.

Los procesos aplicables en los juicios orales.

La aplicación de métodos y técnicas de investigación criminalística  en los procesos judiciales.

Dominar los principales instrumentos jurídicos en el ámbito de procuración e  impartición de justicia, que complementen la formación del profesionista.

La ejecución de sanciones y penas al igual que medidas preventivas  para la reincorporación social del sentenciado.

La solución y el manejo de conflictos apegados al marco legal vigente.

 

Sus principales características son:

Actitud

Posee compromiso social con su campo profesional y con la sociedad en general para mejorar las condiciones de desarrollo y productividad de las organizaciones y población que atiende.

Posee identidad como Maestro en Derecho Procesal Penal, basado en el conocimiento de su perfil en el pasado, en el presente y a futuro identifica su  aportación en el entorno de aplicación.

Vocación de servicio a la sociedad y al ser humano.

Interés por participar en las actividades relacionadas con su práctica profesional.

Honestidad, verdad y lealtad en el ejercicio de su actividad profesional.

Conducta ética en el ejercicio de  su profesión, principalmente cuando se involucre el secreto profesional.

Que en su desempeño profesional busque la concreción de los valores jurídicos del Estado Mexicano.

Habilidades

Tiene actitud investigadora, sensibilidad para fundamentar su quehacer; así como para proveer servicios, docencia e investigación en el campo del Derecho Procesal Penal.

Domina métodos y técnicas para participar en investigaciones en el campo o ámbito del Derecho

Capacidad de concentración.

En la técnicas de discusión.

Razonamiento crítico.

Para enfrentar situaciones conflictivas y resolver problemas técnicos.

Capacidad para tomar decisiones asertivas y pertinentes.

Para expresarse verbalmente y por escrito.


Plan de Estudios:

Requisitos de Admisión e Inscripción

Forma parte de nuestra universidad y cumple tus objetivos académicos con la calidad académica de alto nivel que nos caracteriza, en horarios flexibles que se adaptan a tu tiempo de trabajo, vida familiar y estudio.

Requisitos:

  • Acta de nacimiento actualizada original y 2 copias
  • CURP dos copias
  • 6 fotos tamaño infantil, deberán ser de frente en blanco y negro y/o a color, de estudio fotográfico. No pueden ser “selfie”.
  • Copia del INE. (dos copias)
  • Comprobante de domicilio no mayor a tres meses. 2 copias.
  • Formato de autorización para estudios de posgrado y diplomados.
  • Para los alumnos egresados de Aztlán que ya cuenten con certificado total de licenciatura y constancia de servicio social, deberán integrar los originales al expediente.
  • Para alumnos egresados de Aztlán, que no cuenten con certificado total de licenciatura y constancia de servicio social, deberán integrar la carta compromiso y la “constancia con calificaciones para admisión a posgrado”.
  • Para alumnos de otras instituciones, deberán cumplir con su certificado total de licenciatura y constancia de servicio social, en caso de ser para opción a titulación la carta de autorización para cursar el posgrado expedido por la institución de procedencia, además de la documentación antes mencionada.
Scroll hacia arriba
× ¡Contáctanos!